La locomotora fue fabricada en Sestao con licencia inglesa y cuenta con motores diésel de la mítica firma de automóviles
El futuro Museo del Transporte incorpora otra pieza para la colección

El futuro Museo del Transporte tiene una pieza más para su colección. En las próximas semanas, la locomotora Naval será conducida hasta los antiguos talleres de Torrent para su almacenamiento como parte de los fondos, indicaron ayer fuentes de Ferrocarrils. La pieza ha sido restaurada por completo y puede circular.
El museo es un proyecto acariciado desde hace lustros, aunque una de sus principales dificultades es encontrar un lugar adecuado para la exposición de trenes, tranvías y trolebuses. Primero se habló de la antigua estación del Grao del trenet, donde ahora precisamente se construirá un complejo de piscinas termales. Después, pasó a una de las naves de la estación del Norte que recaen a la calle Filipinas, atribuidas al arquitecto Demetrio Ribes. El problema es que había poco sitio y penalizaba demasiado los equipamientos del futuro parque Central. Las últimas declaraciones del director general de Transportes, Vicente Dómine, han ido en la línea de repartir las piezas de la colección (casi medio centenar) entre Valencia y Torrent, incluso con la opción de que algunos de los trenes puedan circular en las líneas del metro, fuera de los horarios de servicio ordinario.
La historia de la Naval tiene mucho recorrido. En 1963 el Ministerio de Obras Públicas encargó a la Sociedad Española de Construcción Naval la fabricación de una serie de locomotoras para unificar y modernizar el servicio de maniobras, según la documentación a la que ha tenido acceso Ferrocarrils.
Las locomotoras, a las que se incorporó motores Rolls Royce, se construyeron en Sestao bajo licencia de la firma inglesa Yorkshire Engine Co, que contaba con una amplia experiencia en la fabricación de locomotoras diésel para los ferrocarriles británicos.
Adquirida por FEVE, una de estas piezas, el tractor número 1314, llegó a Valencia, en marzo de 1977 para poder ser utilizado por las contratas en los procesos de renovación de vía. Desde entonces se usó en las vías de las zonas norte y sur, acoplándosele palas regulables en altura para repartir la machaca.
La Naval fue clave en los trabajos de reconstrucción de vía y reparación de los desperfectos ocasionados entre Alginet y Alberic por las inundaciones provocadas por la pantanada de 1982. Participó, asimismo, retirando escombros, en los trabajos que se llevaron a efecto para asegurar la estanqueidad de la estación de Jesús que, en diciembre del pasado año, coincidiendo con la llegada del AVE, cambió su nombre por el de Joaquín Sorolla.
EL DETALLE
Encargo. De este modelo se fabricaron un total de 29 locomotoras para seis compañías diferentes. La mayor parte de estas máquinas fueron vendidas a ferrocarriles de vía métrica.
Museo. El proyecto del museo, dirigido por la profesora Inmaculada Aguilar Civera desde 2001, fue presentado el 21 de marzo de 2003. En este momento se sentaron las bases para la creación, en noviembre de ese mismo año, de la Cátedra Demetrio Ribes.
Propósito. La idea de la cátedra es crear un museo de carácter técnico e histórico, donde se darán a conocer los medios de transporte a partir de las transformaciones del territorio en la Comunitat desde el siglo XIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario