sábado, 16 de julio de 2011

Paraguay - Con el transporte ferroviario podría aumentar nuestra competitividad

Tomando como referencia la presente zafra de soja, y comparando el flete ferroviario con el carretero, podría concluirse que el país ahorraría más de US$ 162 millones por año en la compra de gasoíl y de sus derivados. El ahorro de divisas en este concepto sería del orden del 79%. Además habría 73,5% menos de emisión de gases contaminantes de la atmósfera.

Con el transporte ferroviario podria aumentar nuestra competitividad
Según la Agetrapar (Asociación Gremial de Empresarios de Transporte de Carga del Paraguay), el parque de camiones de nuestro país superaría las 21.000 unidades.

En su mayoría se trata de tractocamiones con motores de 360 a 500 HP de potencia, por lo general tienen motores  de 360 HP.    

El consumo de gasoíl de estas unidades se ubica entre los 35 a 38 lt/100 km, con carga máxima (10 lts menos vacío). 

Se considera como carga máxima  un peso de 27 Ton., que es el peso máximo permitido por las básculas del MOPC para que un camión de 18 ruedas circule por nuestras rutas. 

El gremio también aclaró que, por lo general, se realizan jornadas de 16 hs. con dos choferes.    

Emisión de gases contaminantes   
Aunque hasta ahora lo normal era hablar de litros de combustible por cada 100 kilómetros, se está haciendo habitual hablar  de emisiones de CO2 por kilómetro recorrido y lo cierto es que ambos parámetros están en relación directa (a mayor gasto, mayor cantidad de gases), por lo que conociendo uno de ellos, una simple multiplicación nos permitirá conocer  el otro.    

De acuerdo con  los cánones de la comunidad europea, la combustión completa de un litro de gasoíl produce 26,5 gramos de CO2, por lo que el consumo de 38 litros/100 km supondrá emisiones de 1,007 kg de CO2 a la atmófera cada 100 km (38x26,5/1.000).

Inversamente, con los datos de emisión de CO2 se podrán conocer los consumos dividiendo por 26,5 g. Como referencia digamos  que hoy las normas europeas buscan de limitar las emisiones de CO2 en 2012 hasta los 130 g/km,  que supondrá consumos de 130 : 26,5 = 4,91 lts cada 100 km.    

Qué ocurre con el transporte de la soja    
Como explicamos en la nota anterior, para transportar con camiones las 7.560.000 Ton. de soja de la zafra del 2010, y que a modo comparativo deban recorrer 580 km (que corresponderían al tramo de un FF.CC. paraguayo de Puerto Presidente Franco a Curupayty), se necesitaría realizar 280.000 viajes de camión. 

Considerando que cada camión gasta 38 lts de gasoíl cada 100 km, al recorrer los 580 km (que es el tramo comparativo), el consumo total de combustible gasoíl sería de 61.712.000 lts. 

Esta cantidad, multiplicado por 26,5 g de CO2 por lt quemado representa una emisión de 1.636 Ton. de CO2 a la atmófera,  y  no estamos considerando  la totalidad de producción nacional.   

Emisiones de FF.CC.   
Una locomotora diésel  standard, de un peso de 120 Ton. y una potencia nominal de 1.875 kw (2.547 CV), con una velocidad máxima de 146 km/h, tiene un consumo medio de 4,43 lts de gasoíl por km. 

Si tenemos en cuenta que un convoy ferroviario, con una locomotora, transporta 1.500 Ton. (30 vagones de 50 Ton.), en el supuesto caso que deban transportar las 7.560.000 Ton. de soja de la presente zafra por este medio, cubriendo para ello los 580 km del recorrido teórico (de Pto. Pdte, Franco a Curupayty), demandaría 5.040 formaciones, lo que consumiría un total de 12.949.776 lts de gasoíl (un 79 % menos).    

La emisión total de CO2 a la atmósfera en este caso sería de solo 343 Ton., o sea que habría 1.293 Ton. menos de emisión de gases contaminantes comparado con el transporte carretero, valor que incluso podría minimizarse aún más con la electrificación de los FF.CC. (que es posible).

Qué son los gases de efecto invernadero   
Los gases de efecto invernadero toman su nombre del hecho de que no dejan salir al espacio la energía que emite la Tierra en forma de radiación infrarroja cuando se calienta con la radiación procedente del Sol, que es el mismo efecto que producen los vidrios de un invernadero de jardinería, aunque cabe destacar que estos se calientan principalmente al evitar el escape de calor por convección.    

De acuerdo con una parte indeterminada de la comunidad científica, y de una mayoría de la comunidad política internacional, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra debido a la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, causada por la actividad humana.    

Según F. J. Monkhouse, el efecto invernadero es un fenómeno por el cual la atmósfera terrestre retiene parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. 

Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un invernadero.    

Financiamiento verde    
En el horizonte de los diferentes sistemas de transporte que alimentan la cadena logística, el cambio climático es un tema de preocupación en el mundo y de intensos debates en las entidades académicas.    

Las políticas nacionales están cada vez más influenciadas por acuerdos globales que apuntalan reformas para reducir la huella de carbono. 

Y si bien hubo solo tres proyectos que pudieron aplicarse de acuerdo con el Protocolo de Kyoto (uno en el metro de Nueva Delhi en la India, y dos proyectos de Bus Rapid Transit, en Bogotá y Ciudad de México), ya se están delineando nuevos mecanismos para mitigar la emisión de gases del efecto invernadero.    

Representantes del Banco Mundial (BM) en recientes visitas a  la región aseguraron que tanto ese organismo como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) están dispuestos a ofrecer recursos para financiar proyectos limpios, y en ese marco los metros como los ferrocarriles ocupan un lugar privilegiado para obtener esos recursos, lo que preconiza el resurgimiento de los trenes.

Red ferroviaria tentativa   
En el caso de la soja, en nuestro país existen más de 550 silos de acopio, distribuidos a lo ancho de las principales zonas productoras. 

Esto hace que de momento existan más de 5.120.000 Ton. de capacidad estática, a igual que otras 210.000 Ton. para aceite, 250.000 Ton. para pellets/harina y 4.850 Ton. de capacidad de procesamiento, valores que están en constante expansión.    

Teniendo en cuenta que las principales zonas productoras se ubican en los Dptos. de Concepción, Caazapá, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Itapúa, Misines, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amambay y Canindeyú, y Pdte. Hayes, Alto Paraná y Boquerón en la zona occidental, a priori se podría dibujar un trazado tentativo de la futura línea férrea para el transporte silo-puerto de la producción granelera y sus derivados.    

Según expertos consultados, en el caso de nuestro país podemos considerar que una locomotora podría mover 1.000.000 de Ton. año, de modo que con 7 u 8 locomotoras cubriríamos nuestras necesidades y después sumar una máquina más cada 2 o 3 años.    

FF.CC. bioceánico   

También existe el proyecto del FF.CC. bioceánico, que se logrará con la unión al FF.CC. brasileño a través del futuro puente bimodal en Pto. Pdte. Franco, próximo a licitarse, lo que nos permitiría llegar al ferrocarril a los puertos francos de Santos y Paranaguá del Atlántico.    

De igual manera existe la posibilidad de su conexión con el Belgrano Cargas de Argentina cuyo cruce sería en Curupayty, lo que nos permitiría acceder al puerto franco que nuestro país dispone en Antofagasta en el Pacífico,  puerta directa  al gran mercado asiático destino del 43% de nuestra soja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario