martes, 5 de julio de 2011

Operativo retorno del tren


Reflotar el ferrocarril es una moda política, por ahora, discursiva. Tras los anuncios que hablan de casi US$ 6000 millones para reactivar el Belgrano Cargas, y el éxito de las carreras de ingeniería ferroviaria, qué posibilidades existen de contar con una matriz de transporte más equilibrada.


Andrés Asato
Para LA NACION
Según el actual presidente de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), José Villafañe, más de 20 empresas vinculadas al transporte ferroviario se mostraron interesadas en la compra de los pliegos para las obras de renovación del Belgrano Cargas. El anuncio fue durante la edición de Latinrieles 2011, que congregó durante tres jornadas, en el Hotel Meliá, a los principales referentes del sector ferroviario.
"Se vendieron casi 200 pliegos -dijo el presidente de la ADIF-, lo que nos brindará la posibilidad de diversificar las tareas de renovación de vías. De 2003 a esta parte, el sector pasó a contar de 2640 conductores a casi 6000. Se está concluyendo el segundo plan de reparación de estaciones, y de 240 kilómetros de vías renovadas con esta nueva licitación de obras que se van a realizar en Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Santa Fe y un tramo de Salta, estaremos tocando los 420 kilómetros", indicó.
El Plan Integral para reflotar el Ferrocarril Belgrano Cargas contempla la reconstrucción de 3200 kilómetros de vías, que tendrá una inversión de US$ 5800 millones, financiados con fondos del Tesoro Nacional, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Mundial (BM) y el Banco de Desarrollo de China.
En la actualidad, el Belgrano Cargas transporta unas 600.000 toneladas y con el total de obras terminadas se esperan alcanzar los 10 millones de toneladas de granos, hidrocarburos y minerales -entre otras cargas-, que en la actualidad son movilizadas por camiones.
En el país, el 80% de la carga se realiza por ruta, alcanzando hasta un 90% en la región del norte, y se estima que el costo de transporte en ferrocarril equivale al 20% del costo en camiones. Por el corredor que une varias zonas productivas del NOA con el puerto de Rosario, unos 1645 kilómetros por donde hoy se trasladan unas 600.000 toneladas anuales, se espera operar con las obras terminadas 8 millones de toneladas.
¿Futuro sobre rieles?
Consultados por LA NACION algunos especialistas en trenes se mostraron no obstante cautos a la hora de analizar la recuperación del sistema ferroviario argentino.
Juan Pablo Martínez, actual director de la Escuela de Ingeniería Ferroviaria de la UBA y consultor en transporte, señaló la conveniencia de una financiación mixta entre el sector público y privado: "La inversión gruesa en infraestructura la tiene que iniciar el Estado, como puede ser la reparación de vías inundadas o la construcción de grandes puentes en lugares críticos; también en obras como el Circunvalar de Rosario o a la hora de defender y recuperar zonas de vías invadidas, dejándole al concesionario que invierta en locomotoras y vagones o lo que son las pequeñas obras operativas como los desvíos a industrias y puertos. Además, hay que canalizar la inversión hacia lo que considero prioritario, que es el tráfico masivo de cargas y no en el de pasajeros interurbano, que hoy en día tiene alternativas más convenientes como el de viajar en auto, ómnibus u avión. Este tipo de inversiones en algunos casos hasta termina siendo un estorbo para el transporte de cargas".
En un mismo sentido, se expresó también Gastón Cossettini, quien ante el crecimiento de la producción agrícola y las falencias en la cadena logística del transporte terrestre abogó por la creación de un Plan Estratégico Específico, que permitirá mejorar la infraestructura y por el cual consideró que podría financiarse con una alícuota de las retenciones agropecuarias.
"Hay un rol fundamental que le cabe al Estado respecto de la infraestructura, ya que es muy alta la inversión si se tiene en cuenta que hacer un kilómetro de vías ronda algo más del millón de dólares, que se puede hacer con recursos propios o créditos internacionales". Destacó también la importancia de la incorporación de material rodante con participación de la industria nacional y puso el ojo en la necesidad de conocer los costos de comercialización, que incluyen los costos de transporte y en el cual el productor generalmente no participa en la negociación directa, sino que hay un intermediario que se ocupa de ello.
"El flete ferroviario es más bajo, pero en el momento en que el productor vende, el acopiador o la cooperativa no tiene certeza de qué medio de transporte utilizará, por lo cual se pacta un flete camión. Luego, si el acopiador o cooperativa tiene instalaciones adecuadas para el uso del ferrocarril, toma la diferencia del flete pero el productor nunca se entera", advirtió.
Para Tomás Serebrisky, del Banco Mundial, la clave es el multimodalismo y la organización del sistema logístico argentino. Según su opinión, "se deben generar centros de transferencia de carga, zonas de actividades logísticas y mejorar la gestión de los nodos de exportación, además de reglamentar una ley de transporte multimodal".
Y en relación con qué modelo de contrato puede pensarse con los dadores de carga para hacer sustentable la reactivación del ferrocarril, el economista sostuvo que ello depende mucho del tipo de carga: "Para algunos dadores, la firma de contratos de largo plazo es una condición necesaria para su inversión en la actividad. Por ejemplo, muchas mineras no invierten en una mina particular si no cuentan con capacidad y confiabilidad de transporte asegurado. Ello requiere contratos a largo plazo que permitan inversiones específicas en material rodante (y a veces en vías). Para todos los productores la clave es la confiabilidad del servicio y no tanto el tipo de contrato o el precio. Si yo produzco lejos del puerto y el ferrocarril no cumple con su servicio, poco me importa el tipo de contrato, porque pierdo el servicio por el cual quería exportar".
Financiamiento verde
En el horizonte de los diferentes sistemas de transporte que alimentan la cadena logística, el cambio climático es un tema de preocupación en el mundo y de intensos debates en las entidades académicas. Las políticas nacionales están cada vez más influenciadas por acuerdos globales que apuntalan reformas para reducir la huella de carbono. Y si bien hubo sólo tres proyectos que pudieron aplicarse de acuerdo con el Protocolo de Kyoto (uno en el metro de Nueva Delhi, en la India, y dos proyectos de Bus Rapid Transit, en Bogotá y Ciudad de México) ya se están delineando nuevos mecanismos para mitigar la emisión de gases del efecto invernadero.
Representantes del Banco Mundial en recientes visitas al país aseguraron que tanto ese organismo como el BID están dispuestos a ofrecer recursos para financiar proyectos limpios, y en ese marco los metros como los ferrocarriles ocupan un lugar privilegiado para obtener esos recursos.
Otro aspecto que también se puso de relieve en Latinrieles 2011 fue el relanzamiento de la Escuela de Ingeniería Ferroviaria de la Universidad de Buenos Aires, y el dictado de la carrera Tecnicatura Ferroviaria de la Universidad Nacional de San Martín.
La primera ha vuelto a funcionar después de casi dos décadas de interrupción cuando los Ferrocarriles Argentinos entraron en un proceso de desintegración. En 2009 se inició el primer curso de este nuevo ciclo, con 23 alumnos, y en el transcurso de este año -además del inicio del segundo curso- estarán egresando los primeros ingenieros ferroviarios.
En tanto, de la Unsam saldrá este año la primera camada de 25 alumnos egresados de la carrera de Tecnicatura Ferroviaria. De una población de 400 alumnos activos, a la sede San Martín concurre el 62% de los inscriptos, mientras que en la subsede Constitución -recientemente integrada-, lo hace un 48%. El promedio de edad de los asistentes es de 35 años.
Haydée Lordi, de la Secretaría de Investigación de la universidad, destacó que la creación del Instituto Tecnológico Ferroviario de la Unsam fue expresada por el rectorado en 2006 frente a la necesidad de capacitar recursos humanos en el ámbito ferroviario y la ausencia de ofertas en el ámbito académico.
"Las tecnicaturas en Tecnología Ferroviaria y en Administración y Gestión apuntan a formar profesionales con nuevos conocimientos tecnológicos en materia de transporte ferroviario -señaló Lordi-. Además, nos estamos expandiendo en el área de investigaciones, realizando cursos en el interior del país y empezando a planificar una carrera virtual, con la posibilidad de gestionar apoyos de universidades de España y Canadá. En investigaciones estamos desarrollando un área de políticas tecnológicas para dar soporte técnico a las políticas públicas del sector y otra área para el desarrollo del transporte y cambio climático, un tema de creciente interés ya que el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo se originan en el transporte de cargas y de pasajeros", explicó.
¿Será la hora de la vuelta a los trenes? Aun con las licitaciones del Belgrano Cargas en marcha, la reactivación de algunos talleres como el de La Plata y la reapertura de las carreras técnicas ferroviarias, en un país donde la avanzada destructiva de los ferrocarriles fue interesada y profunda, la pregunta suena -a resguardo de anteriores intenciones fallidas- más esperanzadora que la respuesta.
LOS TRENES ALEMANES RODARÁN SOBRE VÍAS DE BASURA PLÁSTICA
En algunos países, como Alemania, ya no se habla de recuperación de vías, sino de experiencias nuevas.
Así se espera que en un futuro cercano los trenes de ese país circulen sobre traviesas de basura plástica que sustituirán a las que actualmente se usan de hormigón y de madera, según informó el Instituto Fraunhofer de Tecnologías Químicas (ICT). El Instituto, con sede en Pfinztal, al sudoeste de Alemania, señaló que sus científicos han conseguido fabricar traviesas sólidas y resistentes de ferrocarril con el contenido de los cubos de basura con residuos plásticos. Un vocero del ICT destacó que ya se ha iniciado la producción de las primeras traviesas de plástico negro, que serán colocadas en una línea de ferrocarril experimental tras la autorización de la Oficina Federal de Ferrocarriles.
Jörg Woidasky, del Departamento de Tecnologías Medioambientales del ICT, reconoció que la gran ventaja de las nuevas traviesas de material plástico reciclado son su bajo peso y masa, con lo que "resultan ideales para los puentes". Asimismo, subrayó que se calcula que su vida operativa será de hasta 50 años, 20 más que las tradicionales de madera.
"Nuestra meta inicial es reemplazar todas las traviesas de madera, que actualmente cubren un tercio de la red de los ferrocarriles alemanes", explicó Woidasky durante la presentación de la nueva traviesa. A largo plazo se proyecta reemplazar también las traviesas más modernas de hormigón, que se utilizan sobre todo en las líneas de alta velocidad. El científico del ICT señaló que el desarrollo de la nueva traviesa ha durado unos tres años y tuvo un costo de 1 millón de euros, al que habrá que sumar otros 4 millones más para la construcción de la primera planta de producción cuando finalice la fase experimental.

URUGUAY - Ferrocarril: una piedra en el zapato para el gobierno

Crece la oposición a la reestructura de AFE que impulsa el Ejecutivo. Los partidos Socialista, Comunista, la Mesa Coordinadora de Entes, la Unión Ferroviaria y representantes del PIT-CNT se reunieron ayer para definir una alternativa a la propuesta del gobierno.

Loreley Nicrosi
AFE. Presentarán una propuesta alternativa a la del Presidente.
Mientras los integrantes del Ministerio de Transporte y la Unión Ferroviaria no pudieron acercar posiciones respecto a la reestructura de AFE, legisladores comunistas, socialistas, frenteamplistas independientes y gremios, acordaron presentarle al presidente José Mujica un proyecto alternativo, por entender que la solución para el ferrocarril no pasa por la conformación de una sociedad anónima que funcione bajo el derecho privado.
Pese a que las autoridades de gobierno adelantaron a los dirigentes de la Unión Ferroviaria que es inminente el decreto del Poder Ejecutivo por el cual se habilita a asociarse a AFE con la Corporación Nacional para el Desarrollo, para crear la sociedad anónima, legisladores socialistas y comunistas junto con los gremios se aferran a la base de la propuesta que presentó el vicepresidente del ente, el socialista Juan Silveira y se oponen a las potestades que se le atribuyen a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario ­incluida en el proyecto de Rendición de Cuentas- y que será la encargada del control del tránsito de carga.
Martínez admitió que el grupo de parlamentarios y sindicatos apuntan a promover una nueva propuesta en la que se contemplen los actuales funcionarios de AFE. En principio el Partido Comunista no participó en las negociaciones que se realizaron entre legisladores y representantes del Ejecutivo. Empero, en las últimas semanas el sector se sumó y se alineó a la posición de los sindicatos.
Carlos Aramendi. Presidente de la Unión Ferroviaria aseguró a LA REPÚBLICA que en la reunión de ayer con los representantes del Ejecutivo "no hubo avances".
"No se trata solo del tema de los funcionarios, su futuro; sino que hay un problema 'ideológico'. No hay una explicación para la privatización de AFE, por eso para nosotros este es un tema de fondo", afirmó.
Remarcó que la única responsabilidad que tendrá la actual AFE será el mantenimiento de las vías y eso se seguirá por licitación. "Una empresa estatal que funcione bajo el derecho privado es un peligro", señaló. Los sindicalistas y los propios legisladores del Frente Amplio que no comparten la reestructura de AFE entienden que "puede haber otras alternativas que no sea la de una sociedad anónima".
Martínez opinó que se le podrían asignar recursos a AFE. Por su parte, Aramendi dijo que la intención de reunirse con Mujica apunta a "darle la otra campana al Presidente". "No tiene toda la información y hay muchas cosas que el Presidente no sabe".
El presidente de la Unión Ferroviaria señaló que pese a la falta de acuerdo con el Ministerio de Transporte, el jueves a las 13.00 horas volverán a reunirse.

Siguen trabajando en la reparación de los vagones de La Trochita

TRAS EL DESCARRILAMIENTO DEL 23 DE ABRIL / Tras el descarrilamiento ocurrido el 23 de abril se comenzaron a realizar trabajos de reparación y restauración de los 5 vagones, incluido el coche comedor, implicados en el siniestro. Las tareas que han realizado en el exterior de cada vagón son ajustes de ventanillas, reparaciones en los techos, en los peldaños de los estribos y cambios de algunas tablas de revestimiento exterior.

En la parte interior se realizaron reparaciones de asientos, portaequipajes, puertas, fabricación de nuevos asientos y cambios de tablas de revestimiento interior. También se fabricaron 8 mesas para el coche comedor, además de reparar ventanillas, bajo mesada y puertas.
El coordinador del Viejo Expreso Patagónico, Américo Austin, informó que “también se han reanudado los trabajos en El Maitén para terminar la locomotora Nº 4 que era en lo que antes del descarrilamiento se estaba trabajando desde Esquel. La llevamos a El Maitén con la finalidad de hacerle ajustes y consideramos que iba a salir más rápidamente y con un bajo costo económico porque son sólo ajustes”, indicó Austin aclarando que estos trabajos “están dentro del programa de mantenimiento anual para que el rendimiento de la locomotora sea mejor. Si bien falta poco dependemos de la intensidad de trabajo que se realice en El Maitén”.
“Los vagones están terminados y necesitamos terminar la locomotora para poder generar la habilitación. Si eso ocurre en un corto plazo podríamos llegar a tener el tren nuevamente en funcionamiento”, enfatizó el coordinador del Viejo Expreso Patagónico, quien en referencia a las exigencias de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (C.N.R.T) detalló que recibieron al Ingeniero Norberto Rosendo, un profesional con una importante trayectoria en el sector ferroviario. Rosendo recorrió los talleres ferroviarios de Esquel y El Maitén dando a conocer cada una de las normativas para lograr las habilitaciones que permitirán a La Trochita circular nuevamente por suelo patagónico.
Austin destacó, además, el número de llamados y consultas que permanentemente reciben desde las Estaciones de Esquel y El Maitén y que pone de manifiesto el interés superlativo que existe en torno a La Trochita.
“Por suerte el Paseo Ferroviario que implementamos ha recibido buena cantidad de gente. Hace un mes y medio que se comenzó a trabajar y llevamos más de 200 personas atendidas”, concluyó el funcionario provincial.

Confirmaron el procesamiento de dos acusados de quemar vagones del Sarmiento

Alan Darío Skrobacki y Víctor Damián Martínez están acusados por los delitos de incendio y entorpecimiento del servicio ferroviario.
Vagones quemados (Télam)
La Cámara Federal de San Martín confirmó los procesamientos con prisión preventiva de dos personas acusadas de participar el 2 de mayo en el incendio de ocho vagones del ferrocarril Sarmiento.

Los jueces de la Sala II, Daniel Rudi, Alberto Criscuolo y Hugo Gurruchaga, ratificaron los procesamientos de Alan Darío Skrobacki y Víctor Damián Martínez por los delitos de incendio y entorpecimiento del servicio ferroviario, informaron hoy a DyN fuentes judiciales.

Ambos están acusados de participar de la quema y la rotura de vagones del ferrocarril Sarmiento en la estación Liniers el 2 de mayo por la mañana, cuando los usuarios reaccionaron violentamente por la interrupción del servicio.

Los jueces ratificaron el procesamiento de Skrobacki y Martínez en base a la declaración de policías que participaron del operativo de seguridad y de filmaciones y fotografías.

Los videos y las filmaciones muestran a ambos "sobre las vías y pegados a la formación ferroviaria, cuando se iniciaban y mientras se ejecutaban con la participación de ese grupo de individuos los hechos materia de pesquisa", explicaron los camaristas.

El tribunal agregó que los dos acusados fueron detenidos con encendedores y Martínez con un frasco de alcohol, "elementos idóneos para iniciar un incendio".

Los magistrados calificaron los hechos como "graves" y ordenaron que los acusados continúen detenidos porque su accionar "revela un marcado desprecio por la vida o integridad física de terceros y los bienes de uso".

lunes, 4 de julio de 2011

YA SE PIENSA EN UNA NUEVA EDICIÓN DE LA FIESTA DEL RIEL

Luis Alvarez, miembro de la Comisión de la Fiesta Provincial del Riel, además de mostrar el balance de la última edición, convocó a los vecinos a que se sumen al grupo de trabajo para ir planificando una edición que la misma vuelva a tener el nivel que supo tener en años anteriores.
Alvárez se mostró abierto a las inquietudes de los vecinos, "queremos que quien tenga ideas las haga saber, queremos que la fiesta sea realmente de todos ".
Una de las discusiones de los últimos años tiene que ver con la orientación artistitica de la fiesta, algunos sostienen que además de folklore deben conjugarse en una misma noche otros géneros musicales, de tal modo de abarcar a todo tipo de público.

BALANCE FIESTA PROVINCIAL DEL RIEL/SUBSIDIO 20/04/2011

INGRESOS

Saldo Anterior                                                  14.580,66
Cantina 19/20/02                                                8.453,50
Stand    19/20/02                                                   400,00
Bono Contribución                                           21.942,00
Entradas (710) 19/20/02                                   14.200,00
Plateas   (368)       “                                            1.840,00
Subsidio Gobierno Entre Rios                          30.000,00
                                                                          91.416,16          91.416,16    


BALANCE FIESTA PROVINCIAL DEL RIEL/SUBSIDIO 20/04/2011


EGRESOS

Gastos Bono Contribución                               10.419,00
Contratos Artistas 19 y 20/02                          33.150,00
Hospedaje/Comidas Artistas                             2.631,15
Gastos Cantina                                                  6.836,22
Librería/Descartable/Imprenta                          3.337,10
Fuegos Artificiales 19 y 20                               2.000,00
Materia Electrico Reposiciòn Museo                   177,00
S.A.D.A.I.C.                                                         600,00
Riel de Bronce                                                      950,00
Gastos Reynas 19 y 20/02                                 1.695,00
Publicidad/Fletes/Sonido                                   5.195,00
Alquiler Baños (4) 19 y 20/02                          1.790,00
Seguridad}Policias (4) 19 y 20                         1.510,80
Trofeos Deportivo (Futbol)                                  150,00
Personal    (4)  19 y 20                                         900,00
Alquiler Sillas 19 y 20                                       1.760,00
Ofrenda Floral Ruben Barac                                 170,00
Mantenimiento Pagina Web                                  700,00
Activos Alambre/50 Mts M/Sombra                  1.199,96
Construcciòn Escenario                                      7.074,00
Carteleria Escenario                                            5.000,00
                                                                              87.245,23        87.245,23

           Saldo Positivo                                                                    4.170,93

Los argentinos reparan líneas férreas vitales

Considerando la importancia de la reactivación del Ferrocarril Gral. Belgrano Cargas Norte (Argentina) para el comercio regional a los efectos de reducir los costos de transporte en beneficio del productor y del transporte fluvial, el Comité Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná acaba de participar en distintas reuniones de trabajo donde este tema fue debatido extensamente con proyecciones locales y provinciales. De estos encuentros y luego de profundos estudios, al parecer en semanas próximas se van a tomar importantes decisiones que incluyen licitaciones para recuperar este ramal y otros igualmente importantes. Algunos de ellos financiados por la CAF y ADIF y otros sólo por esta última. En realidad digamos que son proyectos estatales que tienen objetivos políticos, tratándose de ferrocarriles, porque básicamente son sostenidos con apoyos o subsidios estatales para mantener o crear fuentes de trabajo, pero al menos poluciona menos que el camión y da otra opción con costos inferiores al camión precisamente por esos apoyos.
Los ramales implicados son Ramal C, Provincia de Santa Fe, del km 126,59 al km 173,10.
Ramal F1 Provincia de Santa Fe del km 95,36 al km 133,56.
G-Ramal C12 Provincia de Salta km 1138,90 al km 1171.
Ramal C Provincia de Santa Fe del km 173,10 al km 211,34.
Ramal C25 Provincia de Formosa km 1751,746 al km 1980,20.
Además se llamó a licitación internacional para la revisión del proyecto ejecutivo e inspección de obras de los trabajos de renovación total de la estructura de vías en tramos del ferrocarril Gral. Belgrano Cargas.
La reconstrucción de ramales del Ferrocarril Gral. Belgrano incluye el estratégico Corredor T, que une a la Provincia de Salta con los puertos de Barranqueras y Rosario.
El más importante de todos es el Corredor T de una longitud de 1.645 km que conecta zonas de producción con los puertos de Rosario que hoy transporta 600.000 toneladas y pasaría a cerca de 8.000.000 toneladas.
GALETTI. Sobre estos temas ferroviarios y su implicancia con el transporte hidrovial hablamos con el Dr. José Galetti, secretario ejecutivo del Comité Federal de la HPP con asiento en Rosario, quien nos aclaró algunos puntos sobre estos proyectos de recuperación de vías férreas que, repetimos, no son nuevas líneas sino recuperación de viejos tramos. Pero algunos son muy importantes porque van desde los centros de producción a los puertos de la Hidrovía.
Hasta donde hemos podido saber, las inversiones para estos costosos proyectos de reactivación ferroviaria provienen en gran parte de China a través de un Acuerdo celebrado recientemente y se habla de 2.500 milllones de dólares. El proyecto obviamente incluiría material rodante que vendría más tarde de China.
De concretarse el proyecto T se reactivaría el servicio ferroviario entre la riquísima zona de producción del NOA al NEA y cuya mayor parte de las producciones irán a embarcarse al puerto de Barranqueras. Las producciones que abarcan el norte de Santa Fe y parte del Centro es para el Gran Rosario donde están los puertos privados. Montevideo tiene una larga vinculación con Barranqueras y a menudo se suceden los embarques desde y para el puerto paranaense.
La mayor carga son algodón, cereales, mineral, contenedores y en el futuro combustibles. El puerto de Barranqueras está ubicado en el kilómetro 1.198 sobre el río Paraná y es uno de los puertos que, a juicio de la consultora europea Rogge Marine, concita las mejores características y perspectivas entre los enclaves de la Hidrovía.

Tan lejos, tan cerca

Sus 1.318 kilómetros la convierten en la línea más larga construida de un tirón, en apenas 39 meses. Une 25 ciudades de la zona este.

Nuevo tren de alta velocidad
El trayecto empieza en la remozada y futurista Estación del Sur de Pekín. Los asientos de la clase business se pueden reclinar hasta convertirse en camas. Un panel luminoso informa de la velocidad. En sólo siete minutos alcanza los 300 km por hora de velocidad de crucero. El té verde que sirven las azafatas permanece totalmente estático dentro del vaso. Un periodista inglés se entretiene calculando cuánto tardaría desde Londres a otras ciudades si el Reino Unido tuviera un solo tren de alta velocidad.

Al otro lado del cristal desfilan ciudades levantadas al calor del milagro económico. También campesinos deslomándose en la siembra y montículos de tierra que señalan dónde enterraron a sus antepasados. El viaje ofrece un fresco en movimiento de las contradicciones y desigualdades del país. Tras una breve parada en Nanjing, alcanzamos la Estación de Hongqiao, de Shanghái, con exactitud suiza.

La obra ha supuesto levantar 288 puentes y 21 túneles. La factura supera los $60 billones colombianos, más que la Presa de las Tres Gargantas, a pesar de que la construcción de un kilómetro de vía rápida cuesta aquí la tercera parte que en Occidente. Es el corolario de la ambiciosa apuesta china desde que entrara en el sector en 2003. En la última década ha construido más kilómetros de alta velocidad que todo Occidente en el último medio siglo. Hoy cuenta con 13.000 kilómetros y proyecta que sean 20.000 en 2020, más que el resto del mundo en conjunto.

Los billetes son más baratos de lo esperado. Dependen de la velocidad del tren (los hay de 300 y de 250 kilómetros por hora) y de la clase. En el tren más rápido oscila entre los 555 yuanes ($150.000) de la clase turista y los 1.750 ($500.000) de Business.

Pekín ha reducido finalmente la velocidad, que se había anunciado de 350 km por hora, por cuestiones de seguridad y ahorro. También este tren ha levantado las sospechas de quienes en Occidente digieren mal el auge chino. Esta vez ha sido la seguridad. “Las preocupaciones han empujado a reducir la velocidad. De todas formas, la red china tiene un historial de seguridad muy alto”, asegura Dali Yang, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Chicago. “La línea es segura para velocidades incluso mayores de 300 km por hora, porque es relativamente llana y recta. Además, los pilares de cemento y los tramos de vía movibles facilitan el mantenimiento”, añade Tom Callarman, profesor de Transportes de la Escuela Internacional de Negocios de Shanghái.

La tecnología es china, aunque inspirada en modelos franceses y europeos. China espera sacarle rédito internacional. Ya ha firmado contratos en Estados Unidos, Irán, Kazajistán o Arabia Saudí. También discute con Colombia la construcción de una línea que serviría como alternativa al Canal de Panamá, según informó el Financial Times en febrero. 

El tren es el medio de transporte más popular en China. Cada Festival de Primavera soporta el éxodo de 200 millones de trabajadores que regresan desde las provincias manufactureras del este al interior del país. Muchos malgastan casi la mitad de su semana de vacaciones en trenes viejos y lentos que necesitan dos días para cruzar el país. La alta velocidad supone una revolución, pero muchos se preguntan si el precio no es excesivo. El Ministerio de Ferrocarriles acumula una deuda estimada de más de $550 billones y los beneficios en la alta velocidad, de haberlos, llegarán dentro de diez años. Los números rojos no son noticia en el sector. El tren bala japonés necesitó una fianza en 1987 y la línea taiwanesa tuvo que ser rescatada por el gobierno. Sólo en Francia es rentable.

Al coste elefantiásico se añade que los precios, aún siendo bajos, excluyen a buena parte de la población. Cabe la duda de si el despliegue no es un ejercicio de vanidad excesivo para un país en vías de desarrollo con grandes déficit en sanidad y educación. Incluso, el diario oficialista Global Times se preguntaba en un editorial si respondía a una necesidad del mercado. La línea está hoy en el centro del debate sobre las desigualdades sociales.

“Aunque hay un evidente orgullo nacional, un buen sistema de transporte es vital para un país. La red de ferrocarriles se ha esforzado mucho en mejorar la economía china y maximizar su eficacia”, opina Dali.

El futuro de la alta velocidad en China es oscuro, se ha leído en la prensa occidental en las últimas semanas. El motivo es el cese en febrero del ministro del ramo, Liu Zhijun, por corrupción. “Construir más y más rápido”, fue su lema durante siete años, y se desliza que esa celeridad sobrevolaba cuestiones de seguridad y ecológicas. Su sustituto ya ha paralizado dos líneas en construcción por vulnerar las leyes medioambientales y ha mandado detener otra ya en funcionamiento.

“No dudo de que el programa seguirá adelante, porque va más allá de una sola persona. Es un escaparate que permite a China demostrar que puede construir con alta tecnología y mantenerla. Además, exportarla será un buen negocio”, sostiene Callarman. “China continuará con su plan, aunque atenderá más al rendimiento económico. Con una red amplia ya instalada, se puede permitir bajar un poco el ritmo”, añade Dali.

ALL - Un tren mató en La Dormida a dos hermanos que viajaban en una moto

El accidente se produjo en ese distrito de Santa Rosa y todavía se trata de establecer cómo fue el hecho.



Un tren de la empresa America Latina Logística (ALL) atropelló y mató a dos hermanos que viajaban en una moto.
El luctuoso accidente se produjo en ruta 50 y calle Ferrero de La Dormida, distrito santarrosino.
Según fuentes policiales, los muertos son Ariel y Andrea Agüero. Se trata de dos hermanos, un chico de 21 años y una mujer de 15.
El cuerpo del chico quedó decapitado, mientras que el de la joven se perdió bajo el convoy.
Al parecer, a los chicos, que no tendrían mucha experiencia en el manejo de motocicletas, se les detuvo en medio de las vías y no tuvieron capacidad de reacción para evitar el fatal impacto.
Sin embargo Policía Científica está evaluando el hecho.
Con estas muertes se elevó a tres la cantidad de vidas perdidas en este sábado.

domingo, 3 de julio de 2011

Sapucái (Grito)

Un ‘grito’ de esperanza se ha lanzado el día de la reunión en el Ferrocarril Central del Paraguay el pasado miércoles 15 de junio con la presencia del Sr. intendente de Sapucái, Miguel Cuevas; el director del Ferrocarril Central del Paraguay, Marcelo Wagner; la ministra de Turismo, Liz Cramer; el secretario General de la Comisión Nacional Paraguaya de Cooperación con la Unesco, Dr. Pedro Gómez de la Fuente, representantes de la industria metalúrgica nacional y otras altas autoridades del sector público y privado.

Sapucai (Grito)
Beatriz González de Bosio
La intención es la puesta en valor del emblemático sitio que fuera estación del ferrocarril paraguayo inaugurado en época de Don Carlos Antonio López, en el marco de la modernización del Paraguay y la transferencia de la Revolución industrial inglesa a nuestro país, para postularlo a ser declarado “patrimonio de la humanidad” por la Unesco.    

Patrimonio es lo que se recibe, se salvaguarda y se transmite, y es responsabilidad de cada generación hacerlo.    

Sabemos que El PATRIMONIO es un cimiento sobre el cual un pueblo edifica su memoria y que el patrimonio configura la identidad.    

La memoria es la base de la personalidad individual, de igual modo que la tradición es la personalidad colectiva de un pueblo.    

Miguel de Unamuno, escritor español, señalaba: “Vivimos en y por el recuerdo, y nuestra vida espiritual en el fondo no es más que el esfuerzo que hacemos para que nuestros recuerdos se perpetúen y se conviertan en esperanza, para que nuestro pasado se transforme en porvenir”.    

Por otro lado, para ser declarado como tal, el patrimonio debe reunir las características de: ÚNICO, IRREMPLAZABLE, AUTÉNTICO, y de VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL.   

Sapucái es uno de los distritos del departamento de Paraguarí. Se encuentra, aproximadamente, a 92 km de nuestra ciudad capital y evoca un pasado de gloria de la República del Paraguay.    

Es una típica ciudad construida alrededor de la estación ferrocarrilera, de interesante trazado urbano. La Villa de los Ingleses de la ciudad se trata del pequeño barrio donde se encuentran los talleres del antiguo Ferrocarril Central Presidente Carlos Antonio López (FCPCAL) y las casas de los trabajadores de dicho lugar.    

Partiendo de la ciudad de Asunción por la Ruta Nº 1, Mcal. Francisco Solano López, hasta llegar a la capital del departamento de Paraguarí, que dista 66 km, se toma un ramal ahora pavimentado de aproximadamente 24 km para llegar a Sapucái.    

Haciendo un poco de historia recordemos que en 1856 llega al Paraguay la primera locomotora a vapor, iniciándose así la presencia del ferrocarril como medio de comunicación de alta velocidad que imprime al país un ritmo por primera vez superior a la tracción 
animal.    

Lastimosamente, luego, todo el material de acero tuvo que ser fundido para fabricar armamentos durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).    

El ferrocarril paraguayo fue inaugurado en 1861 con el trayecto Asunción - Trinidad.    

En 1887, se empezaron las construcciones de las estaciones de Escobar, Sapucái y Caballero, entre otros.    

En Sapucái, se instalaron los talleres más grandes del Ferrocarril Central del Paraguay. Es por eso que en las inmediaciones de la estación de Sapucái y de los talleres, se construyeron casas para que vivan los trabajadores del ferrocarril y los ingenieros ingleses que se encargaban de la parte técnica.    
   
Los ingleses trajeron consigo el entonces novedoso deporte del fútbol, y se cuenta que los primeros encuentros tanto de varones como de mujeres se hicieron en Sapucái.    

Un instrumento relevante de cooperación internacional es la CONVENCIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO DE LA UNESCO, de 1972, que entró en vigencia en diciembre de 1975.    

Es un texto de 38 artículos que la Unesco y los países signatarios se comprometen a colaborar para proteger el patrimonio mundial.    

Este documento internacional define como patrimonio cultural a los monumentos pero también a “los conjuntos: grupos de construcciones aisladas o reunidas cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia”. En nuestro país sobresalen ejemplos como el de SAPUCÁI, testimonio de una época en que la mejor tecnología del momento era introducida al Paraguay con resultados altamente positivos.    

Un patrimonio industrial, como nueva categoría, a partir de la Reunión sobre Políticas Culturales de Estocolmo de 1998, con Turismo Cultural y Paisaje Cultural.    

Se suma al circuito del ferrocarril que uniera Asunción con Villarrica, un patrimonio natural también excepcional. El art. II de la Convención es el corolario del primero y define lo que se considerará patrimonio natural: “Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, y las formaciones geológicas y fisiográficas”, que suponemos conforman el conjunto montañoso que rodea la ruta del ferrocarril rumbo a la ciudad de Villarrica pasando por Escobar, Caballero, Ybytimí y otros emblemáticos parajes.    

En el marco de los Compromisos de los Estados Parte, por los artículos  5º y  6º, nuestro país se compromete a procurar “dentro de lo posible:    Adoptar una política general encaminada a atribuir al Patrimonio Cultural y Natural una función en la vida colectiva; Instituir en su territorio o si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y revalorización del Patrimonio Cultural y Natural; Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica; Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas y facilitar la creación de centros nacionales de protección conservación y revalorización del patrimonio”.    

Para el efecto, consideramos que los programas educativos podrían cumplir una gran función.    

Los Estados Parte deberán hacer todo lo posible por estimular en sus pueblos el respeto y el aprecio del patrimonio cultural y natural definidos en los artículos 1º y 2º de la presente Convención.    

Igualmente los Estados Partes se comprometen a informar ampliamente al público sobre las amenazas que pesen sobre ese patrimonio. También informarán acabadamente sobre los pasos y actividades emprendidos en aplicación de la presente Convención.    

Naturalmente el mejor vehículo para ello es el sistema educativo formal, no cabe duda. Hoy hablamos de “educar en patrimonio” como una necesidad perentoria. Se entiende que una niñez y juventud estudiosa comprometida con la preservación y valorización del patrimonio es la mejor garantía para una sociedad. Y sumarnos todos a ese proceso valorativo de nuestro rico acervo patrimonial es un reto impostergable.    

La protección del patrimonio a escala nacional es en muchos casos incompleta, dada la magnitud de los medios que requiere y la insuficiencia de recursos económicos, científicos y técnicos del país en cuyo territorio se encuentra el bien que ha de ser protegido. Requiere de una inversión en infraestructura, organización y recursos humanos.   

Lamentablemente, a los depósitos del Ferrocarril Carlos Antonio López han ido a morir la gran mayoría de las locomotoras y los vagones, que por mucho tiempo recorrieron las campiñas paraguayas.    

El lugar, conocido popularmente como el cementerio de los trenes, inspiró un capítulo de Hijo de Hombre, del escritor Augusto Roa Bastos, cuando describe que los jefes de una dictadura militar enviaban un tren fantasma cargado de explosivos para detener a un convoy lleno de revolucionarios campesinos    que avanzaban desde Sapucái. Por un involuntario atraso, el tren no salió a tiempo, y el choque mortal se produjo en la misma estación del pueblo, con una terrible explosión que convirtió en ruinas todo el sector.    

Estas son expresiones tangibles e intangibles elocuentes, excepcionalmente vitales y bullentes del itinerario de los hombres, los grupos y las comunidades de América Latina, mercosurianas y paraguayas. 

Las ciudades y los pueblos nos muestran su cultura, la tienen en la palma de la mano, la tienen en cada esquina, en cada recodo donde hay una impronta humana, y es responsabilidad de todos recuperarla y ponerla en valor. De nosotros dependerá que el ‘grito’ de esperanza se oiga y se vuelva realidad.

sábado, 2 de julio de 2011

Beijing-Shanghai a más de 300 km/h

China une sus 2 principales ciudades con una línea de tren de alta velocidad que puede alcanzar los 350 kilómetros por hora. El proyecto exhibe el nuevo estatus adquirido por China como potencia emergente y no es casualidad que se inaugure hoy (1/07) coincidiendo con el 90 aniversario de la creación del Partido Comunista de China.
Beijing-Shanghai a más de 300 km/h
Habrá que acostumbrarse a este tipo de noticias. El poderío económico que ha adquirido el gigante asiático ira exponiéndose ante el mundo en términos de logros como los informados ayer (30/06): la inauguración del puente sobre el mar, o el gasoducto, mas grandes del mundo, para citar algunos ejemplos (ver nota relacionada).

Hoy (1/07), coincidiendo con el 90° aniversario de la creación del Partido Comunista, China inaugura el trayecto Beijing-Shangai de su tren de alta velocidad.

La nueva línea de ferrocarril de alta velocidad recorre los 1.318 kilómetros que separan la capital política, Beijing, de la capital económica, Shanghai, en unas 5 horas, informa Asiared.

La velocidad no es la única cifra récord que envuelve este proyecto. Todas las magnitudes de esta gran infraestructura son espectaculares, desde el recorrido, que convierte los 1.318 kilómetros en la línea de alta velocidad más larga del planeta, hasta el presupuesto, US$ 300.000 millones, e incluso la ejecución, puesto que se ha construido en tan solo 39 meses.

Las escasas 5 horas muestran el gran salto que ha conseguido la tecnología china. Hace sólo 20 años el tren tardaba 18 horas en conectar las 2 ciudades y hasta esta semana el trayecto se realizaba entre 10 y 12 horas, según el tren.

El proyecto, que simboliza el poderío de China y la velocidad de su desarrollo, no se ha podido ahorrar las críticas. Se ha cuestionado la inversión, la seguridad –se alcanza una velocidad más alta--, el impacto medioambiental y, por descontado, la corrupción que ha salpicado todo el desarrollo de la infraestructura.

En febrero, el ministro de Ferrocarriles y miembro del Comité Central del PCCh, Liu Zhijung, fue cesado, detenido y procesado por corrupción.

Las críticas sobre la seguridad han llevado a rebajar la velocidad y aunque las autoridades anunciaron con orgullo que el 3/12/2010 se alcanzó un récord de 486 km/h en un tramo de la línea y con un tren destinado al servicio regular, no un prototipo, la explotación se realiza a velocidades más bajas, incluso menores a los 350 Km/h que aseguran que puede alcanzar con normalidad. 

La línea tiene 2 velocidades, unos trenes circularán a 250Km/h y el billete será más económico y otros a 300 Km/h con precios más caros (entre US$ 86 y US$ 270) dirigida a los clientes del mundo de los negocios que valoran más el tiempo.

El nuevo ministro de Ferrocarriles, Hu Yadong, ha replanteado el trabajo de su antecesor. Aunque la apuesta por la alta velocidad sigue siendo clara, incluso se define como una misión patriótica, se limarán los excesos y se abandonarán los proyectos más ambiciosos.

Durante la etapa de Liu, el endeudamiento del ministerio subió de los US$ 24.000 millones en 2006 a los US$ 115.000 millones a finales de febrero de 2011.

Hu Yadong ha asegurado que la apuesta es un desarrollo más sostenible, con velocidades más bajas y reducción de costes.

En 2010 China tenía construidos 8.358 kilómetros de línea de tren de alta velocidad y el gobierno ha previsto ampliarla hasta los 45.000 kilómetros para 2015.
China se muestra orgullosa de su tecnología de alta velocidad. Asegura que ha sabido transformar la tecnología que compraron a empresas punteras como Siemens, Alstom, Kawasaki o Bombardier para innovar y crear un producto propio que se ve capaz de exportar.
De hecho ya está realizando proyectos en Arabia Saudí y Turquía y estos días el primer ministro chino, Wen Jiabaoha intentado vender la alta velocidad en su viaje al Reino Unido para una línea que una Midlands con el Norte. 

Sin embargo las críticas, incluso desde el interior del país, aseguran que la tecnología sigue siendo básicamente extranjera, el aumento de la velocidad no es seguro, la inversión es muy difícil de recuperar y sobre todo los megaproyectos de alta velocidad aumentan la brecha entre ricos y pobres ya que una inmensa parte de la población no se beneficia de ella. 

Inician pruebas de velocidad de trenes en el tramo Barquisimeto–Yaritagua–Acarigua


El Gobierno Bolivariano, a través del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), dio inicio a las pruebas de velocidad de los trenes de fabricación china, en el subtramo Barquisimeto – Yaritagua – Acarigua.

El subtramo, que consta de 101,55 kilómetros de longitud, corresponde a la Línea Centro Occidental, que se interconectará con la Línea Eje Norte -Llanero -Occidental y la Línea Norte - Centro.

La rehabilitación del subtramo contempló la sustitución de 3 mil 778 rieles y la instalación de 61 mil durmientes, por medio de la empresa Insumos Ferroviarios (Ferveca), los cuales sirven para mantener unidos los rieles, transmitiendo el peso del material rodante al balasto y, posteriormente, al suelo.

La puesta en funcionamiento de estos trenes contribuye al Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, proyectado para el año 2030.

Los trenes son máquinas modelo Demus, que funcionan a diésel y fueron traídos al país, en el año 2007, gracias a los convenios internacionales entre China y Venezuela.

Igualmente, los trenes tienen una capacidad de, aproximadamente, 300 pasajeros. Están diseñados para trasladarse a 120 km/h; cuentan con aire acondicionado, asientos ergonómicos y reclinables, mesas de servicio y amplios pasillos.

Es de recordar que, el Gobierno Bolivariano, para octubre de 2006, puso en marcha la construcción de la Línea Ferroviaria “Ezequiel Zamora”, línea que une a la capital con el centro del país.

viernes, 1 de julio de 2011

Un "Tren para todos" y no los negocios inmobiliarios para J.J Castelli

El pre-candidato a gobernador por Proyecto Sur Chaco, acusa que la intervenció del Ejecutivo provincial, en el caso de las usurpaciones de terrenos del ferrocarril en esa localidad, "reflotó un proyecto que pretende instalarse bajo la lógica de los años '
El escrito cedido a la prensa, por el dirigente político, indica que "Con motivo de las, por los voceros oficiales llamadas, “usurpaciones” 
en los terrenos abandonados del ex Ferrocarril Belgrano en la localidad de Juan José Castelli, velozmente el Gobierno reflotó un proyecto que también se pretende llevar a cabo en muchas localidades y provincias gobernadas bajo la lógica de los '90: convertir los predios del Ferrocarril en emprendimientos inmobiliarios.

El gobierno del Chaco actual como también el anterior, ambos, practican, para mi saber y entender, la doctrina de que los negocios son para los privados; y si son de afuera, mejor. Total, a la gente se les dice que traerán tantos millones de pesos y generarán tantas fuentes de trabajo. Con esos lentes y como quien dice: “toda crísis es buena para un buen “negocio”, el Chaco Merece Mas sacó una carpeta que no es nueva y nos dice que para solucionar el problema de las “usurpaciones” en Castelli van a gestionar en Buenos Aires el traspaso de la propiedad de esos terrenos nacionales a la provincia. Luego “sacarán” a los “usurpadores” y vendrán los 'shopping' y los edificiosdel primer mundo. Textualmente, se señala “que se buscará el permiso para localizar en el predio un gimnasio cubierto y otras obras, ya que existen varios proyectos en carpeta que permitirán reacondicionar el lugar”.

Este proyecto no es nuevo, pero como los terrenos fueron “tomados” por compañeros humildes criollos y originarios, los reflotaron para matar dos pájaros de un solo tiro. El vice-gobernador, mostrando siempre su lado más humano, expresó de que no van a tolerar “ilegalidades”.

Con la visión de quien creía cuando pintaba “liberación o dependencia”, digo que este proyecto inmobiliario en los terrenos del ferrocarril en Juan José Castelli-Chaco va de la mano con la política de los '90, y con la misma política de la década 2000, que permitió el desguace y robo del material ferroviario. Siendo nuestro gobernador, en aquel momento, presidente de la Comisión Bi-cameral del Senado de la Nación encargada del seguimiento de las privatizaciones que debía a su vez controlar las concesiones ferroviarias.

Seguro que el proyecto no es el Proyecto del "Tren Para todos" del que habla Pino Solanas, que nos dice de una gran red ferroviaria para reactivar las economías regionales, dar vida a miles de pueblos, que prefiere la seguridad del transporte ferroviario evitando la congestión de las rutas llenas de camiones con el resultado de miles de muertos. No es el proyecto de unidad nacional y soberanía nacional a través de los nervios del Ferrocarril Argentino que uniera nuestro largo territorio, como nos enseñaba Perón y Evita cuando nacionalizaron los ferrocarriles. No es el proyecto de la reactivación del Ferrocarril Belgrano; al contrario, es el acta de defunción porque al pasar los terrenos a jurisdicción provincial, lógicamente que no se piensa en un ferrocarril nacional que pase por Juan José Castelli.

Por ello denuncio que el cuento de las usurpaciones es solo eso, porque nada impide actuar a la autoridad en terrenos nacionales o provinciales y la verdadera decisión política, a mi humilde entender, es clausurar la esperanza de reflotar el Ferrocarril y en esos terrenos hacer negocios inmobiliarios; pero diciéndole a la gente que es para evitar las usurpaciones.

Ojalas que estas palabras puedan ser leídas por todos mis comprovincianos, porque últimamente me considero más censurado que antes, no obstante que por ser pre-candidato a Gobernador por Proyecto Sur Chaco y también como viejo militante político. Merezco ser escuchado; y más aún, la ciudadanía merece y tiene el derecho de escuchar todas las voces para poder tomar, luego, su mejor decisión".

Gobierno uruguayo pediría préstamo internacional para reactivar ferrocarril

 El gobierno analiza la posibilidad de hacer frente a la reforma ferroviaria a través del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem)

Se trata de un instrumento dispuesto por el bloque para amortiguar el efecto de las asimetrías de los países más débiles, al tiempo que consideran posible la gestión de un crédito con un organismo internacional, el que podrá ser contraído por la Corporación Ferroviaria del Uruguay, la persona pública de derecho privado encargada de gerenciar el proyecto.

Así lo consignó Últimas Noticias, y añadió que aunque aún no está definido el volumen de participación de cada actor, en el gobierno consideran que los privados tendrán espacio para integrarse a los proyectos al amparo de la ley de Participación Publico Privado (PPP), al tiempo que otros fondos también podrán ser inyectados por la CND. Vale recordar que el organismo es el poseedor del 100% de las acciones nominativas de la Corporación Ferroviaria, acotó además.

Pero al tiempo que los ministerios y oficinas gubernamentales estudian los procedimientos y características, el presidente José Mujica volvió a defender las actuaciones que lleva adelante el Poder Ejecutivo en relación al ferrocarril. En tal sentido, el mandatario cifró todos los proyectos en U$S 400 millones y dijo que la atención de las obras revisten un carácter "estratégico". Más de las tres cuartas partes de la inversión serán para vías y el resto estará destinado para la compra de 300 vagones y 20 locomotoras, agregó el diario. 

Ecuador - Chimbacalle tiene su “Museo del Tren”

El Museo del Tren de Chimbacalle abre sus puertas desde este viernes 1 de julio. Este espacio destinado a recrear la historia, a ilustrar al público sobre la construcción del ferrocarril, sus misterios, sus vivencias y sus anécdotas, constituye un ícono de la infraestructura ferroviaria recuperada, a partir de la declaratoria del tren como bien patrimonial destinado al uso turístico.

Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública, en el marco del Seminario sobre Trenes Turísticos, que se realiza en Quito con la participación de delegados de Latinoamérica y España, inaugurará esta nueva propuesta de servicio turístico del tren.

Los visitantes podrán encontrar en su interior los elementos que componen la línea férrea: base, sub-base, balasto, rieles, durmientes y un coche de mano. Además de una maqueta a escala donde se observa todo el recorrido del tren desde Quito hasta Durán y lo que fueron los ramales del norte y del sur.

También se remontarán a la historia para conocer las dificultades de la construcción del Ferrocarril del Ecuador. Los problemas políticos y económicos de la época, pero sobre todo, los inconvenientes geográficos y naturales, que le atribuyeron el calificativo de “Tren más difícil del mundo”, como se lo conoce hasta la actualidad. 

El Museo del Tren de Chimbacalle tiene un espacio interactivo, áreas de juegos y de aprendizaje. Por ejemplo, el telégrafo, aquel equipo de comunicaciones fundamental a inicios del siglo pasado.

Este espacio constituye además, la razón de ser de una de las submarcas (Museo del Tren) de la marca comercial TREN ECUADOR, creada para comercializar los servicios que ofrece el tren patrimonial de uso turístico.  La atención al público está prevista de lunes a viernes, de 08:00 a 16:30, y los fines de semana y feriados durante los horarios de salida del tren. /Ferrocarriles del Ecuador

Schiavi anunció fuerte inversión ferroviaria

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, adelantó que el Gobierno nacional concretará “una fuerte inversión ferroviaria”, que implicará “transferencias de recursos constantes para recuperar la conectividad vial de la Argentina, sumando así el tren al sistema de rutas terrestres y acuáticas”. Schiavi participó anoche de la Jornada de Movilidad y Aplicaciones de los Sistemas de Transporte Inteligentes (ITS), realizado en la sede de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeaac), donde desarrolló las políticas planeadas para “sostener el plan conectividad troncal”, que tiene el ferrocarril como “el más importante desafío”. 
Schiavi sostuvo que “es necesario fortalecer aún más la inversión ferroviaria, para sumarla a la recuperación de la aerolínea de bandera y la recuperación del espacio aéreo en el país”. 
“Necesitamos un política coherente de conectividad en transporte, y teniendo en cuenta que contamos con subsidios al empleo y a los usuarios de transporte, plantearemos el desafío de subsidiar a la  demanda y no a las  empresas”, indicó. 
A la vez, Schiavi destacó que la conectividad vial argentina “se encuentra en muy buen estado".

El martes se conocerán las ofertas para reconstruir el ramal "Paraná-Federal".

El gobernador Sergio Urribarri confirmó que el martes se abrirán los sobres de la licitación para la reconstrucción del ramal ferroviario Paraná-Federal, y adelantó que en agosto comenzarán las obras. Así lo indicó en su visita a localidades del departamento Federal y confirmó que varias empresas ya presentaron sus propuestas económicas y técnicas para reparar los 214 kilómetros de vía férrea, con una inversión de 42 millones de pesos.
La apertura de las ofertas se concretará el martes en Buenos Aires. Tras ello comenzará el proceso de análisis y posterior adjudicación, cumpliendo los plazos previstos de esta licitación que culminará con el inicio de obras en el mes de agosto.

“Vamos a reconstruir el ferrocarril porque hay una presidenta de la Nación que tiene un coraje tremendo y que nos ha dado recursos. Le dio a Entre Ríos lo que nunca nadie: 42 millones de pesos para reconstruir el ramal ferroviario, lo cual es una enorme alegría, un tremendo acto de justicia también”, enfatizó el titular del Ejecutivo provincial.

“Sueño con el día que empezarán las obras y mucho más sueño con que podamos recorrer el tramo entre Federal-Paraná, nuevamente, en coche motor”, señaló Urribarri.

El gobernador explicó que “ya tenemos seis unidades nuevas 0 km y van a seguir viniendo en los próximos meses para que el ferrocarril se rehabilite y nunca más se cierre”.

Luego, Urribarri dijo estar cada vez “más orgulloso de lo que estamos haciendo junto con el gobierno nacional en Entre Ríos con el rescate del tren, que no es sólo una herramienta para la producción y el transporte de ciudadanos, sino que es un elemento central de la memoria colectiva de pueblos y provincias ferroviarias como la nuestra”.

Cabe recordar que el 18 de mayo pasado la presidenta Cristina Fernández anunció, en un acto en la Casa Rosada junto al gobernador Sergio Urribarri, la inversión para la recuperación de la red ferroviaria Paraná-Federal.

En esa ceremonia, la mandataria nacional señaló que la recuperación del ferrocarril es un "símbolo de que estamos poniendo en marcha el país", ya que en el 2003 el servicio se encontraba "devastado, como Argentina". Recordó su vivencia de la reactivación ferroviaria en Entre Ríos al visitar a Colonia Avellaneda, cuando se trasladó hasta el lugar en una unidad Materfer a través de líneas recuperadas.

Al detallar las obras de infraestructura económica y social que se realizan en el territorio nacional, mencionó el acto de reparación histórica de Entre Ríos y aseguró que "Argentina estaba derrumbada, no solo económicamente, sino moral y culturalmente. Ahora estamos construyendo nosotros, sin esperar nada de afuera", dijo y subrayó que se está trabajando fuertemente en articulación entre Nación, provincia y municipios “para transformar el país”.

Al referirse a la obra que recuperará 214 kilómetros de vía férrea, el titular de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer), Carlos Molina , dijo que este “era un ramal absolutamente olvidado”, mientras destacó el esfuerzo que ha hecho la provincia, con el apoyo del gobierno nacional, mediante una política de Estado para recuperar los ferrocarriles.

Al dar cuenta del trabajo a realizar, dijo “hay que muchas cosas a realizar para dejarlo en condiciones”. Detalló que actualmente no se puede circular por ese trayecto ya que hay tramos en lo que no hay vías ni durmientes.

El ramal del norte
El tramo Paraná-Federal beneficiará a todo el norte entrerriano, posibilitando el transporte de pasajeros y de carga. Una vez habilitado, volverá a conectar la capital provincial con los pueblos que se crearon por la actividad ferroviaria: Ramón A. Parera, Colonia Avellaneda, La Picada, El Palenque, Cerrito, El Pingo, Hasenkamp, Las Garzas, Alcaráz, Bovril, Sauce de Luna, Don Gonzalo, Conscripto Bernardi, El Cimarrón y Federal.

El ramal en Federal se bifurca, tomando una vía para Curuzú Cuatía y el otro tramo continúa hasta Concordia, donde la provincia tiene proyectado la rehabilitación "San Salvador-Arroyo Barú-Caseros", además de los accesos a los puertos.

La Unidad Ejecutora Ferroviaria realizó junto a la Administradora de Estructura Ferroviaria (ADIF), organismo nacional que licita la obra, el proyecto para que sea licitado. Previamente se trabajó en el relevamiento, limpieza y desmalezado de la traza ferroviaria denominada ramal del norte, en colaboración con los Municipios y Juntas de Gobierno ubicadas a la vera de las vías. Esto involucró ciudadanos originarios de estos lugares, lo que permitió obtener a los mismos una primera experiencia y capacitación en trabajos ferroviarios.